Santa Isabel cantón occidental de la provincia del Azuay en Ecuador,
se localiza en la cuenca alta y media del río Jubones, su clima es
variado y presenta oscilaciones entre 8ºC y 24ºC, este cantón va desde
los 800 hasta los 2400 msnm, lo cual presenta grandes zonas para la
biodiversidad. Su extensión territorial es de 771.42km² siendo el 9.63%
de la provincia del Azuay
esta a 62 Km. de la Ciudad de Cuenca, siguiendo la carretera Cuenca –
Girón – Pasaje. Forma parte de la cuenca del río Jubones, río que cruza
de norte a sur el valle de Yunguilla y desemboca en el Océano Pacífico.
Tienen además los más variados climas, que van desde el cálido seco, y
el frío del páramo Su altitud promedio es de 1.620 msnm, tiene una
temperatura de 19,6 grados centígrados
Valle de clima caliente con cultivos de caña de azúcar, tomate riñón cebolla, yuca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
El
cantón Santa Isabel se encuentra en la cuenca alta y media del río
Jubones, al sur de la provincia del Azuay, en este cantón encontramos
las parroquias Santa Isabel, Abdón Calderón (La Unión), El Carmen de
Pijilí y Shaglli (Figura 1).
Su
clima es variado y presenta temperaturas que varían desde los 8 a los
24 ºC, presenta una temperatura promedio de 18 ºC. Este cantón se
encuentra a una altitud que va desde los 100 hasta los 4000 m.s.n.m. por
lo cual presenta una gran variedad de zonas de vida.
Limites Geográficos :
El
Cantón Santa Isabel limita al Norte con el cantón Cuenca de la
provincia del Azuay y Balao del la provincia del Guayas; al Sur con el
cantón Zaruma de la provincia del Oro, Saraguro de la provincia de Loja y
Nabón de la provincia del Azuay; Al Este con los cantones San Fernando,
Girón y Nabón de la provincia del Azuay y al Oeste con el cantón Pucará
de la provincia de Azuay y Balao de la provincia del Guayas
Superficie:
El
cantón Santa Isabel tiene 771.41 Km2 de superficie siendo el 9.63% del
total de la provincia del Azuay que tiene una superficie de 8008.45 Km2.
Población:
Según
los datos levantados en el Censo de Población y Vivienda del INEC,
2010, el cantón Santa Isabel cuenta con una población de 18393
habitantes de los cuales 8910 son hombres que equivalen al 48.44% y 9483
son mujeres, es decir, 51.56% del total.
Turismo
Según
el estudio de Plan Turístico realizado por la Fundación Yanapay,
el Cantón Santa Isabel tiene muchas cualidades y potencialidades
para cristianizarse en un polo de desarrollo del turismo de la
provincia del Azuay, y en el mediano plazo convertirse en una
vitrina de oferta turística a nivel regional, nacional e
internacional, tanto en el ámbito de recursos naturales, culturales
arqueológicos y áreas de recreación.
Para la parroquia Santa Isabel de
acuerdo al PDL realizado en el año 2004, se identificaron 10
lugares que representan un atractivo turístico en base a los
recursos naturales que se distribuyen en todas las zonas de la
parroquia, y 5 lugares con atractivo turístico en base a los
recursos arqueológicos incluyendo restos incas, Cañaris y
coloniales. Es importante mencionar que estos lugares no cuentan
con infraestructura, siendo este el principal problema.
La parroquia Santa Isabel cuenta con un parador Turístico llamada
Yunguilla, en la entrada a Santa Isabel, la “Y” sector el Ramal,
varias hosterías, entre ellas Sol y Agua y 7 restaurantes ubicados
en la cabecera parroquial, principalmente en el barrio El Ramal.
Para Abdón Calderón según el PDL, la
parroquia cuenta con un clima muy acogedor para el turismo, sus
temperaturas promedios oscilan entre los 14 y 20º lo que hace que
la mayoría de los visitantes escojan este lugar como un espacio de
recreación, y descanso.
Siendo un valle que se encuentra aproximadamente a 45 minutos de la
ciudad de Cuenca, hace que se desarrolle un turismo de tipo
estacional, los visitantes llegan especialmente los fines de semana
y feriados, los mismos que se hospedan en las villas vacacionales y
hosterías.
Entre los atractivos naturales que ofrece la parroquia están las
playas del río Rircay, las mismas que tienen mayor afluencia los
meses de enero, febrero y marzo.
La parroquia cuenta con un buen servicio de infraestructura
turística que brindan atención de alimentación y hospedaje, siendo
la más importante la hostería “La Molienda” que cuenta con 6
habitaciones tipo cabaña con capacidad de 30 personas cada una,
servicio de piscina, TV cable, mini mercado, y cajero del banco del
Austro. Además, la parroquia cuenta con tres restaurantes con
promedio de 30 personas cada uno y un restaurante con capacidad de
100 personas aproximadamente, todos ellos ofrecen a sus visitantes
comidas y bebidas típicas de la zona.
HUASIPAMBA
POR ING. TEODORO RODRIGUEZ MUÑOZ – FOTOS ING. PATRICIO MILLER FIGURAS
ANTROPOMORFAS DE PIEDRA GIGANTES ALGUNAS EN ACTITUDES DESAFIANTES QUE
CAUSAN RESPETO Y ADMIRACIÓN UBICADAS EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE
HUASIPAMBA
PARQUE DE LAS ESCULTURAS GIGANTES DE LOS CAÑARIS
“Comparado con las pirámides de Egipto, la ciudad de piedra de Machu
Picchu, y otras más de las siete maravillas reconocidas del mundo, las
caras precolombinas de piedra gigantes de Huasipamba, con su novedoso
arte desafiante de la dinámica, y el milenario conocimiento ancestral de
la mecánica y astronomía, deben sumarse y constituirse ahora entre las
diez maravillas y legado de la humanidad” PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LAS ESCULTURAS GIGANTES DE HUASIPAMBA LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO ESCULTURA GIGANTE DE UN ROSTRO HUMANO ESCONDIDO ENTRE LAS MONTAÑAS, DETERIORADO POR LA EROSION Y LA IGNOMINIA DEL HOMBRE Y LAS
AUTORIADES QUE NO VEN MÁS ALLA DE SUS NARICES Y NO HACEN NADA POR CONSERVAR Y RECUPERAR LA PREHISTORIA DEL AUSTRO. FIGURA GIGANTE Y MAJESTUOSA DEL CÓNDOR EN LA CIMA DE HUASIPAMBA MIRANDO HACIA EL INFINITO, DIOS Y TOTEM SAGRADO DE LOS CAÑARIS
Quizás
esta piedra sea la más espectacular del Complejo Arqueológico de
Huasipamba, la denominada “Piedra Movedora”, que solamente con un dedo
se la puede mover, el viento hace que se mueva, es la cabeza de la
serpiente sagrada de los Cañaris, la progenitora de la raza y una de sus
deidades. Los Cañaris descendientes de los Mayas, conocían las leyes de
la física, la astronomía y sus construcciones en las alturas debían
tener razones científicas que aún no son dilucidadas por la ciencia y es
más ni siquiera han sido objeto de un estudio serio.
Celosas y con vida, las nubes inquietas y espesas taparon, como
cortina en las montañas, a las figuras antropomorfas y esculturas
gigantes de piedra, legado milenario de toda la humanidad; que muestra a
la naturaleza misma obligada a cuidar, resguardar, proteger y esconder
por miles de años a este tesoro arqueológico moldeado y tallado en los
cerros con las manos del hombre precolombino y ancestral americano,
salvaguardando a los jeroglíficos y esculturas gigantes del austro,
monumentales y colosales obras de arte ancestral Cañaris, hechas de hace
siglos atrás, que han quedado como testimonio, de las que también toma
parte las Gigantes Caras de Piedra de Huasipamba, y de las se ha
permitido su deterioro y vulnerabilidad por la desidia y descuido
lamentablemente, de nuestros gobiernos locales y nacionales, en su
impericia ignorancia y el desconocimiento de encontrarse frente a la
“octava maravilla del mundo”….!De repente y en segundos, se abrieron las
nubes como telón, para mostrar la obra y creación del más grande ensayo
de la arqueología!, como sospechando los cerros de nuestras presencias,
que unos días antes con Patricio el director de la Revista Cuenca,
amigo de años, habíamos planeado regresar a Huasipamba, para iniciar una
campaña a favor del ingreso de las Caras Gigantes de piedra en el
registro e inventario del patrimonio arqueológico de la Unesco, y en la
búsqueda de su justa denominación, como la octava maravilla del
mundo:-¡Ya al llegar y culminar la cima frente a las apoteósicas figuras
antropomorfas de roca!, revoloteaban cerca de nuestras cámaras, jugando
alegres, inquietas, ávidas y amistosas, dos curiquingues, aves de la
mitología del pueblo cañari, que nos hizo olvidar lo horrible y
descuidado del camino de lastre que habíamos tomado como atajo desde la
ciudad de Santa Isabel del Azuay, irónicamente en contraste con lo
espectacular de éstas obras de arte milenario, dormidos en la injusticia
y utopía de un turismo olvidado para nuestros pueblos, mutilado,
cercenado, sepultado y postergado éste por negligencia e ineficacia de
los que administran nuestros bienes, y que ahora forzosa y
necesariamente debe cambiar.
Figuras Antropomorfas.- Numerosas caras gigantes de su raza y hombre
cañari, labradas en piedra en su mirada perpetua al mundo terrenal y a
su entorno y naturaleza, como parte de la cosmovisión filosófica
enriquecida de este pueblo. Se puede apreciar que en una de las caras
sobresale, y artísticamente se logra, en la interposición individual de
las rocas, la fácil dinamia, en la articulación facial-mandibular de su
rostro, hecho todavía enigmático y por descifrarse; y, que desconcierta
al visitante y turista, como a arqueólogos; tesis e hipótesis, que se
mantiene todavía incierta y desconocida por la carencia y ausencia al
momento de investigación.
Dioses y Tótems Cañaris.- Cóndor gigante labrado en piedra, en la
dinamia y actitud de “vuelo” (mosaico de dos aves sagradas en la
mitología cañari, en diferentes poses y dinamias, del arte cultural
dinámico Cañari ancestral). -Los Cañaris adoraron a las piedras, árboles
gigantes, a la luna y también a los animales como el puma, cóndor,
guacamayas, oso de anteojos, tortuga, culebra, etc.
El ancestral arte dinámico de los Cañaris (La Piedra Movedora, y la
enigmática maravilla del mundo por descifrarse).- La piedra movedora de
Huasipamba que toma parte de este complejo arqueológico inmemorial
Cañari, encierra el misterio todavía por descifrarse, del remoto
conocimiento de la física, mecánica y movimiento de traslación de los
cuerpos, que inquieta a los científicos en las grandes y magnas obras,
que se edificaron paralelamente, hace miles de años, como son: las
grandes rocas transportadas a los desiertos de Egipto (pirámides de
Egipto) y las grandes rocas subidas a la cima de miles de metros de
altitud (ciudad de piedra de Machu Picchu). Roca Movedora llamada así
por los lugareños de Huasipamba, de toneladas y gran volumen, que se
mueve con el pequeño movimiento de los dedos y del soplar del viento que
desafía a la leyes convencionales y conocidas por el hombre de la
física y de la gravedad, y que puede a su vez representar la punta del
ovillo para desenredar y desovillar la historia de estos pueblos en su
conocimiento de la física y astronomía como una civilización ancestral
que casi despareció, y que alcanzó, y tuvo gran conocimiento de las
fuerzas de inercias, y de los centros de gravedad de las masas, capaz de
concentrar en un solo punto el centro de gravedad y equilibrio de rocas
de grandes toneladas, para así jugar hasta con el viento. Es así que la
roca movedora de Huasipamba, más bien se asemeja a la cabeza de la
culebra (animal sagrado en la mitología cañari), con su articulación
mandibular en dinámica y movimiento, “hablando para el mundo”, desde la
cima de los Andes, moviendo la serpiente (tótem cañari), su mandíbula en
la dirección a la ventana y abismo del mundo y la humanidad, como en
señal de grito y bramido, en reprenda cuestionamiento y desesperación
para que el hombre tome conciencia de cuidar y valorar su entorno y
habitad: ¡todo esto en el reloj y juego perpetuo y eterno del viento!.
Huasipamba, y el enigmático código de los Egipcios (primicia).-
Además de la piedra movedora, se aprecian en el lugar, a otras rocas más
de mayor tamaño, pero con misma disposición y connotación física,
desafiando, riéndose y balanceándose en las leyes todavía por nosotros
en gran parte desconocidas de la gravedad. Sobresale también la extraña
alineación y estrategia configuración triangular entre las piedras de
Huasipamba, con la de Carachula y la Rumalda, complejos arqueológicos de
esculturas también labrados en piedra por el hombre y localizados a
pocos kilómetros de las caras de piedras de Huasipamba, estratégicamente
en los lugares más altos y sobresalientes astronómicamente de la
cordillera andina, de frente uno con el otro, extrañamente como que se
encontrarán cuidando reguardando y conversando; ó, que se estuvieran
mirándose entre sí: ¡Envanecidos engreídos y conscientes de tanta
belleza!.
Pecado Arqueológico.- No haber ingresado a las caras gigantes de
piedra de Huasipamba. hechas con las manos del hombre ancestral
precolombino americano, hace miles de años y en tiempos inmemorables,
en el registro inventario y patrimonio arqueológico de la nación.
Pecado Cultural.- Descuido y el olvido de las caras gigantes de piedra de Huasipamba.
SANTA ISABEL TURISMO & CULTURA
IGLESIA DEL CENTRO CANTONAL
Santa Isabel cantón perteneciente a la Provincia del Azuay, se
encuentra ubicada al Sur del Ecuador. Está al Suroeste de la Provincia
del Azuay, a tan sólo 62 Km. de la Ciudad de Cuenca, siguiendo la
carretera Cuenca – Girón – Pasaje. Su territorio está constituido por
785,70 Kilómetros cuadrados y forma parte de la cuenca del río Jubones,
río que cruza de norte a sur el valle de Yunguilla y desemboca en el
Océano Pacífico.
La zona de Santa Isabel posee los más variados climas, que van desde
el cálido – seco (Valle de Yunguilla) hasta el frío del páramo
(Parroquia de Shaglly, sector Pedernales). Su altitud promedio es de
1.620 msnm, su pluviosidad es de 610,4 mm por año y posee una
temperatura de 19,6 grados centígrados.
Santa Isabel este mes de enero de 2011 celebra su fiesta cívica más
importante, la de independencia política que justamente se celebra el 20
de Enero, en donde cumple 66 años de haberse convertido en cantón, sus
festividades inician con el Pregón de Fiestas y la presentación de las
candidatas a Reina de Santa Isabel, en donde se desarrollan concursos,
bailes populares, exposiciones de arte, espectáculos artísticos,
competencias deportivas, corridas típicas y en fin, un sinnúmero de
actividades.
Es importante indicar la importancia de sus festividades religiosas
donde la principal se celebra el 24 de Septiembre en honor a la Virgen
de las Mercedes, Patrona del Cantón Santa Isabel a quien se le atribuyen
la protección contra los bombardeos peruanos en la Guerra de 1941. La
fiesta de las Tres Cruces, realizada el 3 de Mayo en diferentes barrios y
comunidades del Cantón como parte de las celebraciones del tiempo
Cuaresmal. La celebrada el 16 de Julio en la Parroquia Abdón Calderón
(La Unión), venerando a su patrona la Virgen del Carmen. El tradicional
Pase del Niño, llevado a cabo el 24 de Diciembre.
También es digno indicar que su fiesta tradicional mas relevante es
el denominado “Festival de la Caña de Azúcar”, realizado a finales del
mes de Agosto. El motivo de esta celebración anual es la cosecha de la
caña de azúcar o también llamada zafra, cultivo que predomina en esta
zona. Dentro de las actividades más importantes realizadas como parte de
está celebración, está el festival de la canción, en el cual se premia
al ganador con la caña de oro. Movilidad dentro del cantón
La vía de acceso principal al Cantón Santa Isabel es una vía de
primer orden, pavimentada, la denominada Cuenca-Girón-Pasaje. En cuanto a
las vías de acceso a las rutas turísticas, estas son de segundo orden
(lastradas) y tercer orden (camino vecinal) y que van desde el centro
cantonal y desde la vía principal hacia los sitios de interés
turísticos. La señalización vertical y horizontal de la vía que conduce
al cantón en la actualidad se encuentra muy bien dispuesta. En cuanto a
la señalización turística esta es nula; no existe, por lo que sería
necesario que el ministerio del ramo se preocupe por este aspecto,
señalizando las entradas a los lugares turísticos mas importantes como:
el Mirador de Pilancón, las playas de los ríos Jubones, Rircay y las
entradas a las comunidades aledañas.
El servicio de transporte es frecuente, porque cuenta con su propia
compañía denominada “Transportes Santa Isabel”, que ofrecen sus
servicios cada media hora, aproximadamente, desde Cuenca. Pero también
existen otras empresas de transportes que hacen sus recorridos hacia
Machala y que cruzan por el cantón son las empresas “Azuay”, “Rutas
Orenses” y “Pullman Sucre”. Las unidades son confortables haciendo que
el recorrido de 1 hora y media (desde Cuenca) sea placentero.
El servicio local de transporte es el bus hacia las diferentes
comunidades, pero es limitado, con horas exactas de salidas y regresos;
tambien estan disponibles, los fletes de camionetas que son costosas si
se alquilan para llevar a una sola persona.
Si viaja en auto particular desde Cuenca o Machala hacia Santa Isabel
existen varias gasolineras en el camino incluyendo una a la entrada de
Santa Isabel (Gasolinera Beltrán). Servicios Públicos
Dentro de los servicios públicos con los que cuenta el Cantón, tenemos
servicio de comunicación, información, educación, seguridad y salud. La
cabecera cantonal de Santa Isabel cuenta con servicio telefónico,
incluyendo algunas parroquias. También cuenta con dos emisoras de radio
denominadas Chaguarurco y Atenas. Empresas de Tv Cable Chabelotv y Ctv.
Cuenta con un centro de información turística que lamentablemente no
funciona como desearían los turísticas que lo visitan, es importante que
esta inversión sea puesta en funcionamiento, en especial los días
sábados, domingos y feriados donde la atención debe ser permanente, ya
que de lunes a viernes el turismo es escaso a este cantón. En todo caso
se puede obtener información en la Biblioteca Municipal, ubicada en el
edificio de la Municipalidad, en el segundo piso frente al parque del
centro cantonal. También puede acercarse a un operador de turismo que le
puede facilitar información del cantón y rutas turísticas que pueden
visitar.
Existen dos escuelas fiscales: “Fernando de Aragón” y “20 de Enero”.
Dos Colegios “Colegio Nacional Santa Isabel” y “Mensajeros de la Paz”.
En cuanto a seguridad, existe un retén policial en la cabecera cantonal
en donde se mantienen recorridos de vigilancia diurna (en camioneta
institucional) y también hay atención del personal uniformado en horario
nocturno.
El servicio de salud incluye la clínica El Cisne y el Hospital José
Félix Valdiviezo, además existen consultorios médicos, dentales y
laboratorios clínicos.
Al rededor del parque central se encuentran: el edificio de la
Municipalidad, la Iglesia Matriz de Santa Isabel, las agencias bancarias
y cooperativas de ahorro y crédito y varios comercios como: farmacias,
estudios fotográficos, abacerías, pequeños almacenes de ropa,
ferreterías, consultorios legales, papelerías, entre otros.
Otro servicio que brinda el Cantón, especialmente para quienes viven
del expendio de sus productos agrícolas, son los mercados mayoristas.
Las ferias se realizan los días jueves, sábados y domingos. Alojamiento: EL VALLE DE YUNGUILLA
En Santa Isabel existen algunas hosterías que ofrecen comodidad y
esparcimiento para los turistas (piscinas, canchas deportivas, servicio
de bar y restaurante y áreas verdes). Entre estas hosterías tenemos: Sol
y Agua, El Cisne, Sol del Valle, Vista al Valle, entre otras.
Mención especial se merece la Hostería Sol y Agua, que está
preocupada en el desarrollo turístico de este cantón, apoyando y
difundiendo su riqueza turística con el fin de lograr una consolidación
de Santa Isabel como un destino turístico en el Austro Ecuatoriano, esta
hostería cuenta con servicios hoteleros completos y confortables en el
cantón como: acogedoras cabañas dobles con baño privado, un parque
acuático conformado por 3 piscinas (una con tobogán) hidromasajes, sauna
y turco; además de restaurante, snack bar, discoteca, estacionamiento y
seguridad. La hostería Sol y Agua está ubicada en el Kilómetro 72 de la
vía Cuenca-Girón-Pasaje. Alimentación:
Otro servicio indispensable dentro de la infraestructura turística es
el de alimentación, para lo cual mencionamos algunos de los
restaurantes que se encuentran en el cantón y donde se puede degustar
variados platos como: “Dulce y Sal”, “Asador Doña Rosita”, “Costa
Nuestra”, etc, etc. VISITE Y DISFRUTE DEL CANTÓN SANTA ISABEL UNA OPORTUNIDAD DE CONOCER LO NUESTRO.
PAISAJE DE SANTA ISABEL
AVITURISMO EN EL CANTON SANTA ISABEL
RESERVA YUNGUILLA UBICADA EN LA PARROQUIA ABDON CALDERON
Santa Isabel cantón perteneciente a la Provincia del
Azuay, localizado a 76 Kms. de la ciudad de Cuenca posee en una de sus
parroquias denominada La Unión ó Abdón Calderón una reserva ecológica
que puede ayudar a fomentar el turismo ecológico “Aviturismo” en este
cantón azuayo.
El Aviturismo es una actividad que se la enmarca dentro del turismo
ecológico que consiste principalmente en la observación e identificación
de las aves, mientras se disfruta de la naturaleza en el hábitat en
donde se las encuentra. Cabe manifestar que esta actividad se la
realiza en áreas conservadas, en donde se protegen ecosistemas enteros,
así como su biodiversidad. Según datos del Ministerio de Turismo del
Ecuador, nuestro país ocupa el cuarto puesto a nivel mundial por el
número de especies de aves que posee en su territorio, siendo su
extensión solamente el 1.5% de la superficie total de sudamérica, además
de poseer el doble de especies en aves que Norteamérica y Europa y la
sexta parte de todas las especies que existen en el mundo, por todas
estas razones nuestro país está considerado como uno de los 17 países
Mega Diversos del Mundo.
Y es en Santa Isabel en la parroquia La Unión en donde se encuentra
una reserva ecológica de propiedad de la Fundación de Conservación
Jocotoco, una ONG privada que se dedica a la protección de espacios
naturales con el fin de preservar especies de aves en peligro de
extinción.
La reserva de 56 ha de matorral seco y pastos, es el único sitio en
donde existe un ave denominada “Matorralero Cabecipálido (Atlapetes
pallidiceps)”, ave endémica ecuatoriana que fue descubierta en 1998
luego de décadas de no ser vista. Es una especie muy tímida que se mueve
rápidamente entre los arbustos, por lo que los amantes a este tipo de
entretenimiento deben ser pacientes para poder observar algún individuo
de las escasas parejas que existen.
BUHITO FRENTIANTEADO
CARPINTERO DORSINCARMENSI
Durante la búsqueda del Atlapetes, se pudo registrar
muchas otras especies que habitan la reserva, como el colibrí Amazilia
Ventrirrufa (Amazilia amazilia), el Carpintero Dorsicarmesí (Piculus
rivolii) el Búho Listado (Asio clamator) el tiránido endémico tumbesino.
Elenita del Pacífico (Myiopagis subplacens), la Candelita Goliplomiza
(Myioborus miniatus), la Gralaria Coronicastaña (Grallaria ruficapilla),
el Matorralero Cabecilistado (Buarremon torquatus) y ocasionalmente el
Mirlo Pizarroso Andino (Turdus nigriceps).
También, se puede caminar por la carretera que conduce a la Reserva, y
así atravesar una serie de propiedades cultivadas con árboles y
arbustos aislados que son hábitat de varias especies, como el Gavilán
Alicastaño (Parabuteo unicinctus), el Hornero del Pacífico (Furnarius
cinnamomeus), la tangara azuleja (Tharaupis episcopus) el Mochuelo del
Pacífico (Glaucidium peruanum) y ocasionalmente la Piranga Roja (Piranga
rubra).
La Reserva Yungilla se encuentra a 6 Km. al noreste del poblado de La
Unión (Abdón Calderón), que a su vez está a 71 Km. de Cuenca por la
carretera Cuenca -Girón – Pasaje, a una altitud de 1680 msnm.
AMAZILIA VENTRIRUFA
Acceso y transporte:
Para llegar al sitio se puede tomar los buses en la Terminal Terrestre
de Cuenca de las Compañías Santa Isabel o Machala y quedarse en el
poblado de La Unión (Abdón Calderón). Desde este pueblo hay 6 Km. hasta
la reserva y no existe servicio de transporte público, pero se puede
alquilar una camioneta.
Ingresos y permisos:
Se debe hacer cita previa con la Fundación de Conservación Jocotoco al
telf. (02) 2272013 / (02) 22340315 / 097100570; e-mail: fjocotoco@andinanet.net; la Fundación mantiene una tarifa de $ 10 de ingreso por persona.
Servicios: La Fundación de Conservación Jocotoco mantiene guardianía y se puede acampar cerca de la casa del guardián. Tiempo mínimo requerido: De 6 horas a un día. Riesgos: Picaduras de insectos, insolación, deshidratación. Molestias: Ausencia de transporte público hasta la reserva.
Es un ave común en las zonas de clima cálido de las
tierras bajas al occidente del Ecuador, aunque también está presente en
algunos valles interandinos. Se lo ve frecuentemente en áreas agrícolas
en donde se alimenta de pequeños mamíferos y aves.
Cernícalo Americano Falco sparverius Familia: Falconidae, Orden: Falconiformes
CERNICALO AMERICANO
Se los encuentra solo o en parejas posando en lugares
visibles como cables de luz, cercas, o copas de árboles solitarios,
desde donde se lanza al piso, generalmente en pastos abiertos, para
atrapar ratones, lagartijas y hasta saltamontes que son su alimento. Es
un excelente volador, por lo que también puede cazar en el aire.
Mochuelo del Pacífico Glacidium peruanum Familia: Strigidae, Orden: Strigiformes
MOCHUELO DEL PACIFICO
Es un búho de tamaño pequeño, con hábitos diurnos y
nocturnos. Su alimentación es muy variada, incluyendo libélulas,
cigarras y lagartijas. Se distribuye desde el oeste de Ecuador hasta el
noroeste de Perú, y por lo tanto es considerada endémica de la región
Tumbesina.
Búho Listado Asio clamator Familia Strigidae, Orden: Strigiformes
BUHO LISTADO
Posee un tamaño mediano, con pronunciadas orejeras, características
de este género de búhos. Es una especie rara que vive en áreas
semiabiertas y zonas agrícolas. Durante el día se posa en el suelo, en
sitios con pastos altos, iniciando su actividad de cacería con la caída
del sol.
Este hermoso búho ha sido recientemente encontrado en
la zona, y aparentemente tiene una época entre febrero y mayo en la
cual es posible escuchar su canto, pero el resto del año es silente,
siendo difícil observarlo. En Ecuador ha sido reportado en sitios
específicos en Pichincha, Loja y Azuay, entre los 2500 y 3100 msnm. Es
considerado vulnerable de extinción a nivel nacional. No existe mucha
información sobre sus requerimientos de hábitat.
Amazilia Ventrirufa Amazilia amazilia Familia:Trochilidae, Orden Apodiformes
Colibrí común en arbustos, bosques y bordes de zonas
áridas en tierras bajas del oeste de Ecuador y Perú. Al sur del Azuay se
los observa en los valles interandinos como Yungilla, donde presenta
una superficie no descrita, que difiere de las otras dos superficies
presentes en el país: A. amazilia dumerilii en zonas bajas y A. amazilia
alticola en tierras altas de El Oro y Loja.
Suelen estar solos o en pares, a veces integrando
bandadas mixtas. Se alimentan principalmente de larvas de insectos que
se encuentran al golpear ligeramente sobre la corteza de los árboles y
sirviéndose de los ecos, que al parecer le indican donde perforar;
aunque en ocasiones se los observa alimentándose de frutos.
Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus Familia: Furnariidae, Orden: Passeriformes
HORNERO DEL PACIFICO
Endémica de la Región Tumbesina y común en el
occidente del Ecuador, bajo los 1500 msnm, pero en ciertos sitios llega
hasta los 2000 msnm. Es fácil advertir su presencia debido a su fuerte
canto muy repetitivo, y a sus característicos nidos en forma de horno de
barro que son fabricados sobre las ramas gruesas de los árboles. Se
alimenta de insectos y cualquier cosa que pueda encontrar en el suelo
durante sus caminatas.
Elenita del Pacífico Myiopagis subplacens Familia Tyrannidae, Orden Passeriformes
ELENITA DEL PACIFICO
Habita en zonas de vegetación decidua y semidecidua,
al oeste del Ecuador y noroeste de Perú, en alturas que van desde el
nivel del mar a los 1800 msnm, por lo que es considerada una especie
endémica de la Región Tumbesina. Se alimenta principalmente de insectos.
Es un mirlo arbóreo difícil de observar. Tiene un
status muy complejo en el Ecuador, pues se lo encuentra solamente en su
época de reproducción en la primera mitad del año (enero a mayo) al sur
del país; el resto del año pese a la intensiva búsqueda no se lo ha
podido encontrar, por lo que al parecer es migratorio austral o
interandino.
Matorralero Cabecipálido Atlapetes pallidiceps Familia Emberizidae, Orden: Passeriformes
MATORRALERO CABECIPALIDO
Esta endémica de la Región Tumbesina es otra de las
especies exclusivas de la provincia del Azuay, ya que se encuentra
únicamente en la cuenca alta del Río Jubones. Pese ser buscada por
varias expediciones, no existieron reportes por más de 30 años, hasta
que en 1998 fue encontrada en el valle de Yungilla, en un pequeño
remanente de 50 Ha, de bosque que actualmente constituye la Reserva
Yunguilla, único sitio donde se refugian en la actualidad las 38 parejas
sobrevivientes. Se cree que el principal factor que ha causado la
desaparición de esta especie ha sido la pérdida del hábitat provocada
por la transformación del paisaje con grandes áreas cultivadas de
cañaverales y pastos para ganadería.
Se descubrió que las hembras del Vaquero Brilloso
(Molothrus bonariensis) depositan sus huevos en los nidos del Atlapetes,
para evitar el esfuerzo de construir un nido y alimentar a los
polluelos. Al salir del cascarón los jóvenes Molothrus eliminan del nido
a los huevos del Atlapetes, quedando como únicos hijos a ser
alimentados por la madre. Actualmente existe un programa de control de
esta ave parásita en la Reserva Yungilla, pues esta es otra de las
causas que ha provocado el reducido número de Atlapetes, considerando En
Peligro Crítico de extinción a nivel nacional e internacional.
TEXTOS Y FOTOS: RUTA
AVITURISMO AZUAY – CAÑAR – EL ORO DE LA GERENCIA REGIONAL AUSTRO DEL
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR • UN AGRADECIMIENTO POR SU
COLABORACION Y APOYO
Las Cuevas Prehistóricas
misteriosas de Dan Dan
“Poco se ha hablado sobre la prehistoria del austro”. La región austral connotada y enriquecida en sus legados y herencias: arqueológica-ecológica, cultural-histórica y antropológica-mitológica, se individualiza entonces sin duda como uno de los pocos espacios paradisiacos y privilegiados del mundo
y entre las pocas maravillas (con su encantador y único carisma humano)
del planeta. -Aunque lamentablemente todavía sin su verdadera
valoración y aprovechamiento- Lo que hasta ahora se ha omitido y dejado
de decir reposan todavía dormidos y silentes en las misteriosas cuevas
rosadas de Ukhuloma del sector de Dan Dan (Santa Isabel), esperando
despertarse
y mostrar apoteósicamente a la prehistoria y paleontología regionales:
como una de las mayores riquezas y patrimonio del continente y la
humanidad”
Ubicación: Cuevas de Ukhuloma del sector Dan Dan, Santa Isabel, Azuay
Colaboración en investigación: Patricio Miller
Guías y referencias: Segundo Manuel Sanmartín Vintimilla, Rosa Sanmartín
A
pocos kilómetros del centro poblado de Santa Isabel (30 aprox.), en
dirección sur siguiendo la carretera principal Girón-Pasaje, y tomando
el costado derecho, inmerso en la maravilla del encantador y cautivador
Valle de Yunguilla (en la parte alta), reposan, aparecen como por arte
de magia y se levantan: tres formaciones, abrigos o lechos rocosos
apoteósicos y una cara gigante readecuada o labrada en piedra,
reguardando afanosamente, frente a los mismos, junto al río Minas y al
pié del cerro que lleva su nombre.
A decir de la ecología y su ecosistema natural: ingresar al lugar ( cuevas deUkhuloma) representa adentrarse en la fantasía, los sueños
y al realismo mágico, acercarse en unos cuantos minutos al tiempo y la
era escondida y lejana de la prehistoria, imaginarse (para efecto) en
las escaleras o graderíos naturales (readecuados de uno de los costados
de las cuevas) a los primeros hombre de la humanidad, subiendo y bajando
por los escalones a recoger agua dulce y tibia del río para conducir a
su hogar o casa (abrigos rocosos o cuevas curiosamente integrados por
diferentes compartimientos con una lógica arquitectónica-social
connotada en sus distribuciones y emplazamientos interiores), como
habitaciones labrados o readecuados
éstas en una andesita de coloración rosada (como las paredes decoradas o
embadurnadas de elegidas pinturas naturales), de los innumerables
cuartosen cada una de los tres apoteósicos y misteriosos abrigos rocosos o casas prehistóricas,
readecuados en la montaña o lechos rocosos, como cuevas a gran y
preciada escala y de gran valoración de la etapa anterior a la historia.
Y
a decir de la ciencia: es extraordinaria y fabulosa a poco decir la
interrelación todavía desapercibida y adormecida en la indiferencia de
las investigaciones, pronunciamientos, tesis, protecciones, difusiones y
promociones de elementos patrimoniales prehistóricos
del austro como se derivaría por su localización, vínculo y connotación
en la región entre las “Cuevas de Uczhaloma” con: Las “Cuevas negras de
Chobshi (Sigsig)”; “La ciudad prehistórica y escondida de piedra de
Carachula (Santa Isabel)” y ésta relativamente cerca de las cuevas de
Dan Dan; “Los Mastodontes de Baños” cuyos restos reposan en el museo del
Benigno Malo existiendo una escultura prehistórica gigante gravada y
registrada en Carachula en los peñascos o formaciones rocosas aledañas
fruto de la coincidencia ó de la interconexión prehistórica, “La Cueva de Espíndola (Cañar)”, “Las Cuevas de los Tayos” Provincia de Morona Santiago.
Es
conocido en las atávicas investigaciones y pronunciamientos de las
legendarias y más antiguas cuevas prehistóricas de los viejos
continentes, legados de la humanidad y pruebas y evidencias de los
primeros asentamientos y aparición del hombre: -los gravados en sus
paredes de elementos y figuras prehistóricas en el color rosado- (en el
proceso y su formación
primero nómada y luego sedentario de éste) (¿…acaso ya el hombre en la
prehistoria escogía sus cuevas de connotados, elegidos, preciados como
enriquecidos colores en sus paredes, apariencia y confort para crear los
espacios de su hogar?… ¡Pues el individuo siempre ha actuado así como
mecanismo de su elemental condición innata-crítica!. No olvidemos que
las cuevas negras de Chobshi están elegidas en peculiares formaciones
naturales rocosas de coloración negra u obscura; también es conocido ya
en la historia (arqueología) que los incas eligieron la andesita rosada
para sus edificaciones y castillos transportando fragmentos de grandes
piedras con dificultad hacia otros lejanos lugares (como Ingapirca), de
la misma forma como se ha elegido como una curiosidad o parámetros
usuales en la prehistoria del mundo, pero esta vez en las curiosas y
desapercibidas hasta ahora cuevas o casas prehistóricas de paredes
rosadas de Dan Dan (austro), con compartimientos y aditamentos de un
hogar prehistórico fácilmente identificables en su emplazamiento
arquitectónico, como de simple reconocimiento en su readecuación anterior y de decenas miles de años atrás.
“Las
cuevas desencadenan y arrogan siempre los mayores secretos reveladores
de los acertijos prehistóricos como los más connotados y preciadas
parámetros o evidencia de la aparición del hombre; entonces cuidemos,
investiguemos, protejamos, apoyemos, promociones y difundamos a éstas y
su turismo-prehistórico” ¡Sólo así vendrá mejores días para nuestros
pueblos!
Establecí con éxito mi negocio de restaurante con la ayuda de una Compañía de Préstamos Públicos que me otorgó un préstamo de 350k a una tasa del 3% a cambio, estoy pagando mensualmente y me ha ido muy bien trabajando con ellos. Cualquier persona que busque un préstamo para iniciar o expandir sus negocios debe comunicarse con el Sr. pedroloanss@gmail.com o el número de WhatsApp +1-863-231-0632 sobre cómo solicitarlo. Buena suerte.
er
ResponderEliminarEstablecí con éxito mi negocio de restaurante con la ayuda de una Compañía de Préstamos Públicos que me otorgó un préstamo de 350k a una tasa del 3% a cambio, estoy pagando mensualmente y me ha ido muy bien trabajando con ellos.
ResponderEliminarCualquier persona que busque un préstamo para iniciar o expandir sus negocios debe comunicarse con el Sr. pedroloanss@gmail.com o el número de WhatsApp +1-863-231-0632 sobre cómo solicitarlo.
Buena suerte.